¿Cómo controlar los costes de producción?

Controlar los costes de producción es una de las tareas más críticas en cualquier empresa industrial. Si no sabes exactamente cuánto te cuesta fabricar cada producto, difícilmente sabrás si estás ganando o perdiendo dinero.

Desde RRM Consultoría, llevamos años ayudando a empresas industriales a controlar, visualizar y reducir sus costes productivos mediante tecnología ERP, automatización y análisis inteligente de datos.

En este artículo respondemos, con ejemplos y soluciones reales, a la pregunta que toda pyme se hace: ¿cómo controlar los costes de producción sin morir en el intento?

Por qué es tan importante controlar los costes de producción

El control de costes no solo es útil: es vital para la rentabilidad y la supervivencia.

Una empresa que no tiene control sobre sus gastos de producción:

  • Fija mal los precios de venta.

  • Acumula pérdidas sin saberlo.

  • Tiene márgenes engañosamente bajos.

  • Pierde competitividad frente a empresas más eficientes.

Cuando una pyme nos pregunta “¿cómo controlar los costes de producción?”, la primera respuesta es clara: necesitas datos fiables, en tiempo real, y una herramienta que los convierta en decisiones.

¿Qué costes forman parte de la producción?

Antes de reducir los costes de producción, hay que tener muy claro qué se está midiendo. Muchas pymes intentan ahorrar sin saber realmente dónde están gastando. Para evitarlo, conviene clasificar los costes en tres bloques principales:

1. Costes directos

Son los costes que pueden asignarse directamente a la fabricación de cada unidad de producto. Cuanto más precisa sea esta asignación, más fiable será el cálculo de rentabilidad.

  • Materia prima: todo lo que se transforma en el proceso (plástico, cartón, acero, etc.). Si no se controla bien el inventario, se disparan los costes.

  • Mano de obra directa: tiempo de los operarios en fabricación. Sin partes de trabajo digitalizados, es difícil saber cuánto cuesta producir realmente.

  • Energía: electricidad, gas o vapor usado por máquinas. Muchas pymes industriales subestiman su peso real en el coste final por unidad.

2. Costes indirectos

Aunque no se asignan directamente a un producto, influyen de forma clara en el coste total de fabricar. Si no se reparten correctamente, los márgenes se inflan... de forma irreal.

  • Mantenimiento y averías: cuando una máquina se detiene, la producción también. Estas interrupciones generan pérdidas y encarecen el producto final, aunque no se vean reflejadas en la orden de fabricación.

  • Depreciación de maquinaria: las máquinas se deprecian con el uso. Ese desgaste debería estar incluido como coste repartido en cada unidad fabricada.

  • Gastos generales de planta: climatización, iluminación, limpieza, supervisión o vigilancia también forman parte del coste industrial, aunque a menudo se consideran “gastos fijos”.

Muchas pymes subestiman el peso de estos costes y acaban fijando precios por debajo de su coste real. Con un ERP bien configurado, estos costes se reparten automáticamente de forma proporcional a la producción.

3. Costes ocultos

Son los más peligrosos porque no suelen estar recogidos en ninguna cuenta contable... pero afectan directamente a la rentabilidad.

  • Paradas inesperadas: por falta de stock, averías o errores en el planning.

  • Retrabajos y devoluciones: cada error de calidad implica tiempo y dinero que nadie suele medir.
  • Tiempos muertos: operarios o máquinas paradas por mala coordinación o falta de automatización.

Es importante detectar estos costes “invisibles” con informes y paneles en tiempo real.

¿Cómo identificar fugas de costes en producción?

Muchas pymes industriales pierden dinero todos los días sin darse cuenta. No porque fabriquen mal, sino porque no saben exactamente cuánto les cuesta fabricar. Las fugas de costes son pequeñas ineficiencias que, si no se detectan, se acumulan y acaban afectando gravemente al margen de beneficio.

Estas son las más frecuentes que vemos en nuestras auditorías con clientes del sector industrial:

Órdenes de fabricación sin seguimiento

Si no se registra qué materiales, tiempo y máquinas ha utilizado una orden, es imposible saber si ha salido rentable. Muchas fábricas trabajan “por intuición”, sin trazabilidad. Resultado: se producen desviaciones que nadie detecta hasta que los números no cuadran.

Con herramientas como Odoo, es posible seguir cada orden de principio a fin, incluyendo consumos, tiempos, rechazos y costes reales.

Stocks descontrolados o desfasados

Un almacén mal gestionado genera costes ocultos por exceso (productos que caducan o se estropean) o por falta de material (paradas de producción por rotura de stock). Además, sin inventario actualizado, se hacen compras innecesarias y se pierde dinero en almacenamiento.

Los módulos de inventario integrados con producción permiten saber, en tiempo real, qué hay disponible y qué se necesita.

Tiempo de trabajo no imputado

Si los operarios trabajan pero no se registra en qué tareas ni cuánto tiempo, ese coste se diluye y distorsiona. No saber cuánto tiempo cuesta fabricar un producto impide calcular bien su precio o detectar cuellos de botella.

El control de partes de trabajo digitalizado es clave para imputar correctamente horas a cada orden o fase productiva.

Mermas y desperdicios no registrados

Los residuos, rechazos y reprocesos forman parte del día a día de cualquier fábrica. Pero si no se cuantifican y registran, parece que todo se ha producido de forma perfecta… cuando no es así. Estas pérdidas reducen el margen real de forma silenciosa.

Un buen sistema ERP permite asignar mermas a cada producto o línea, y analizarlas para corregirlas.

Costes energéticos por unidad no calculados

En sectores intensivos en energía (metal, alimentación, maquinaria), no saber cuánta electricidad o gas se consume por producto puede hacer que el precio de venta esté por debajo del coste real. Y eso se traduce en pérdidas encubiertas.

Al integrar sensores o datos energéticos en el ERP, podemos calcular el coste energético por producto o proceso.

¿Qué herramientas ayudan a controlar los costes de producción?

Cuando una pyme se plantea cómo controlar los costes de producción de forma efectiva, la respuesta pasa por contar con las herramientas adecuadas. No basta con Excel ni con programas de contabilidad general. Se necesita un sistema que conecte la producción con los costes reales, que permita automatizar registros y tomar decisiones basadas en datos.

Estas son las soluciones que desde RRM Consultoría implantamos con más frecuencia en empresas del sector industrial:

Odoo ERP

Es una opción muy potente para pymes que necesitan digitalizar sus procesos productivos sin asumir el coste de una solución sobredimensionada. Su enfoque modular permite adaptar el sistema a cada tipo de fábrica.

Entre sus funciones más útiles para el control de costes destacan:

  • Coste por escandallo: permite definir el coste teórico de cada producto según sus componentes y fases de fabricación.

  • Trazabilidad por orden de fabricación: se puede seguir el recorrido de cada producto, lote o materia prima desde el inicio hasta el cliente final.

  • Automatización de partes de trabajo: los operarios registran sus tiempos y tareas directamente desde terminales o tablets.

  • Control de materiales y mermas: integra producción e inventario para reflejar con precisión consumos reales, residuos y diferencias.

Te mostramos cómo lo implantamos paso a paso: Odoo ERP para pymes

Sage 200 Advanced

Recomendado para empresas industriales con procesos más complejos o varios centros productivos. Es una solución robusta que permite un control total, desde la fabricación hasta la contabilidad.

Sus puntos fuertes para controlar costes de producción incluyen:

  • Costes estándar y reales: permite comparar lo previsto con lo ejecutado para detectar desviaciones y corregir a tiempo.

  • Gestión de subproductos: ideal para sectores donde se generan residuos aprovechables o productos secundarios.

  • Control de planta por centro productivo: ofrece una visión clara de cada línea o área de trabajo, con indicadores clave.

  • Integración contable total: cada movimiento de producción tiene su reflejo directo en la contabilidad, lo que facilita la toma de decisiones financieras.  

Consulta cómo ayudamos a nuestros clientes a implantarlo: Sage ERP con RRM Consultoría

Controlar costes no es un gasto, es una inversión rentable

En lugar de preguntarte si puedes permitirte controlar los costes, plantéate si puedes permitirte no hacerlo.

Las empresas industriales que toman decisiones basadas en datos y automatizan sus procesos no solo ahorran: crecen.

Desde RRM Consultoría estamos listos para ayudarte a dar ese paso.

Juan Pedro Palanques -  Key Account Manager

Juan Pedro Palanques es experto en ERP Odoo y Sage 200, con experiencia en SAP B1, Docuware, Dokuflex, VIDsigner y equipos de impresión 2D/3D. Ha liderado ventas directas y canales de distribución, nacionales e internacionales, con un enfoque en venta consultiva y soluciones personalizadas. 

Más información