Desmitificando el modelado de procesos de negocio

¿Has oído hablar del modelado de procesos de negocio? Quizás imagines a analistas dibujando flechas en una pizarra para "optimizar" tu empresa. Pero la realidad es mucho más fascinante y basada en datos: esta disciplina usa algoritmos para revelar cómo funciona una organización y descubrir grandes oportunidades de mejora.

En este artículo, exploraremos qué es el modelado de procesos de negocio, cómo se crean estos modelos, qué información revelan y los increíbles beneficios que ofrecen.

¿Qué es el modelado de procesos de negocio?

El modelado de procesos de negocio consiste en dibujar un esquema que muestra los pasos que sigue un proceso. Cada paso se representa con un símbolo, y normalmente se usa uno de dos estilos de dibujo estandarizados.

  • BPMN (Business Process Model and Notation): Es una forma de representar procesos de negocio usando símbolos que se entienden en todo el mundo.

  • ​UML (Unified Modeling Language): Es un lenguaje de dibujo usado para modelar muchos tipos de sistemas, y también puede servir para representar procesos de negocio.

Estos sistemas de notación utilizan símbolos visuales con significados estándar y ampliamente reconocidos, como por ejemplo:

  • Óvalos: Representan el inicio y el fin de un proceso.

  • Rectángulos: Indican actividades específicas dentro de un flujo de trabajo.

  • Rombos: Simbolizan puntos de decisión o "gateways".

  • Flechas: Muestran la secuencia del flujo.

  • Carriles: Se utilizan para identificar quién es el responsable de qué componente del proceso.

La mayoría de las empresas conocen bien sus procesos diarios, pero para obtener resultados óptimos y constantes, solo tener una “buena idea” no basta. El modelado de procesos de negocio ayuda a ir más allá de la intuición, ofreciendo una visión clara y detallada de cómo funcionan realmente esos procesos.

¿Cómo se crean los modelos de procesos?

La magia detrás de estos modelos reside en la combinación de dos elementos clave:

1. Registros de eventos: Son como las huellas digitales que deja cada acción dentro de un sistema de información. Estos registros permiten reconstruir cómo se llevó a cabo un proceso de negocio, mostrando qué tareas se completaron, quién las hizo y en qué orden. Además, estos datos pueden revelar con qué frecuencia ocurren ciertos eventos, cuánto duran y qué otros eventos suelen pasar antes o después.

2. Minería de procesos: Se trata de usar algoritmos de minería de datos para analizar toda la información que contienen los registros de eventos. Estos algoritmos encuentran patrones en los datos y, a partir de ese análisis, generan una representación visual que muestra cómo se desarrolla el proceso dentro del sistema, llamada modelo de proceso.

Sistemas ERP como Odoo o Sage pueden ser una opción para aprovechar esta información, automatizando diferentes funciones y tareas en la empresa. Al integrar datos de registros de eventos y aplicar análisis avanzados, estas plataformas facilitan optimizar procesos y aumentar la eficiencia de manera continua.

¿Qué revelan los modelos de procesos y cuáles son sus beneficios?

Un solo modelo de proceso contiene mucha información valiosa sobre el control, el flujo de trabajo y los datos. Por ejemplo, puede mostrar:

  • Flujo de control: Muestra qué actividades deben completarse y en qué orden.

  • Flujo de datos: Ilustra cómo los datos se mueven a través del proceso, su origen y su destino.

  • Métricas de rendimiento: Permite calcular el tiempo de ciclo, el tiempo de procesamiento y el rendimiento de varias etapas del proceso, lo que ayuda a identificar cuellos de botella e ineficiencias.

  • Utilización de recursos: Proporciona métricas como el costo por tarea o el número de tareas completadas por hora, optimizando los niveles de personal.

Con toda esta información capturada, el modelado de procesos de negocio ofrece una serie de ventajas importantes:

  • Visión cuantitativa y basada en datos
  • Simulación de cambios
  • Lenguaje común

Por tanto, los modelos de procesos revelan el flujo de tareas, datos, tiempos y recursos. En Odoo, esto se refleja en funciones como etapas personalizadas, trazabilidad entre módulos, reportes de rendimiento y control de costes por tarea, facilitando la optimización continua de procesos.

Conclusión: De la visión al cambio efectivo

Entender cómo funciona tu empresa por dentro es el primer paso para mejorarla. El modelado de procesos permite detectar ineficiencias, y los sistemas ERP como Odoo ayudan a resolverlas de forma estructurada y sostenible.

¿Quieres saber cómo digitalizar y optimizar los procesos de tu empresa? El equipo de RRM Consultoría puede ayudarte a encontrar la solución más adecuada. A veces, todo empieza con una conversación.

Consultor técnico y funcional

Xavier Gutiérrez es consultor especializado en Odoo, con experiencia técnica y funcional. Personaliza e integra soluciones para optimizar procesos, mejorar el rendimiento y asegurar el máximo aprovechamiento del sistema. 

Más información